Columna de hoy en Siete Punto Cero - Radio Cooperativa - AM 770

http://www.goear.com/listen/57236b3/influye-ley-abastecimiento-calidad-educativa-carlos-raimundi

Entrevista en A Cara Lavada, Radio Nacional
Enlace al audio: http://www.radionacional.com.ar/?p=28100

El legislador por Nuevo Encuentro e integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de diputados indicó que “lo que hace falta es una mayor intervención del Estado para controlar esos procesos ”

Raimundi explicó que “mañana va a estar el plenario de comisiones de la cámara de diputados y la oposición explicará su posición, que es la de estar en contra, el FpV tiene los números para tener quórum”, y agregó que “siempre esperan que demos quórum y luego empiezan a ocupar sus bancas, y eso da pena, tenemos los números para aprobar la ley, sería mejor contar con un apoyo mayor del arco político, porque más allá del paquete de tres leyes que estamos votando, la cosa es ver si somos capaces de generar conciencia en los ciudadanos”

“Los problemas económicos que tenemos no son producto de las políticas de estado, los responsables de los precios, los abusos, los que acumulan una tasa de ganancia muy superior a la del promedio de la economía argentina es producto de la concentración económica que hay en 8 o 10 empresas se explican los precios el 80 por ciento en alimentos, bebidas, panificados, lácteos, entonces están muy concentrados , son muy poquitos, se ponen de acuerdo y son ellos los que, entre lo que se le paga al productor por la materia prima y el último eslabón de la cadena, que es el consumidor, concentran, acumulan una tasa de ganancia exorbitante”.

En el marco institucional de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, como continuación de una serie de jornadas que se vienen extendiendo por todo el país, con la presencia de diferentes organizaciones involucradas y funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación y su flamante Secretaria de Agricultura Familiar, comenzaron a debatirse dos proyectos de ley de Agricultura Familiar, de uno de los cuales soy firmante. No impulso esta iniciativa como un actor protagónico de la actividad, sino desde el convencimiento de la importancia cardinal de la Agricultura Familiar como factor constitutivo de un modelo de sociedad más inclusivo y democrático.

La Agricultura Familiar es una parte esencial del concepto de Economía Social, Popular y Solidaria, que incluye áreas como desarrollo local, asociativismo y cooperativismo, presupuesto participativo, microcréditos, comercio justo, precio responsable, empresas recuperadas. Y es aquí donde se devela una profunda deformación cultural nada desinteresada. Tanto la agricultura familiar como la economía social, son tomadas en cuenta como un universo de subsistencia, un subsistema vinculado a la pobreza, al cual hay que acudir con políticas asistenciales. Y no como lo que verdaderamente deben ser, esto es, una nueva matriz productiva que diversifique la estructura monopólica vigente en el país, y de la cual debe emerger un nuevo sujeto productivo, y por lo tanto una ampliación de la democracia. Una ampliación no solo cuantitativa, sino cualitativa, de la democracia política, económica y social.

Columna de Carlos Raimundi en 7.0, el programa de Luis D´Elía y Leonardo Cofre en AM770.

Cuando el periodista Nelson Castro dice que si los acopiadores no liquidan la cosecha es culpa de la Presidenta, me recuerda al argumento de la esclavitud, que sostenía que el maltrato cesaría si el esclavo se portaba bien.

Los acopiadores son responsables a través del contrabando desde la Argentina, de que Paraguay exporte por un valor superior al de su producción, y con el producto de esa evasión, pueden sostener el mercado ilegal del dólar. Para resolver ambas anomalías, reitero nuevamente, es fundamental incrementar la intervención del Estado.

De hoy en adelante, quisiera ir mechando temas de la agenda del futuro. Una década atrás, los grandes problemas que definían la agenda pública eran el hambre y la falta de empleo. Desde luego que aún quedan nichos de pobreza, pero es extraordinario lo que se ha avanzado, de tal modo que la inclusión social genera demandas nuevas.

De esto hablamos el último jueves en La Plata, con Rubén Pascolini, en una charla titulada “El derecho a otra ciudad”. Allí decíamos que las grandes urbes presentan nuevos temas sociales, que son sin duda menos graves, pero cuya solución se torna igualmente muy compleja.

Por ejemplo, los estándares de seguridad. No voy a hablar de políticas específicas de seguridad, pero sí voy a reafirmar lo que decía Luis D´Elía más temprano, es decir, que se trata de un problema serio de la política. Y tal vez diga algo políticamente incorrecto, y no tengo pretensión de ser dueño de la verdad, pero debo ser muy honesto intelectualmente: no vamos a volver a los niveles de seguridad que teníamos cuando yo era chico. O, mejor dicho, no vamos a poder volver a ello en poco tiempo, y mucho menos si se sostiene este sistema de acumulación financiera desenfrenada como base de la organización de la sociedad.